La guerra entre las webs y las plataformas

Sí, hasta para nosotros las cosas avanzan tan rápido que es normal que no nos pongamos a pensar en lo que estamos haciendo. Hace unos días, leíamos una noticia en Genbeta sobre el cierre de la tienda ebooks de Microsoft: todas las personas que hayan comprado un ebook en su plataforma, verán como sus libros se destruyen con el cierre definitivo del servidor dedicado a este modelo de negocio.

Índice de contenidos

    ¿Cuándo estamos pagando por usar algo y cuándo pagamos por tenerlo?

    Evidentemente, el precio pagado por todos los ebooks será reembolsado (hasta ahí podíamos llegar), pero lo realmente interesante del asunto es la reflexión sobre la compra del acceso o de la propiedad. Spotify, Netflix, Steam, Amazon Kindle y muchos otros mercados digitales han protagonizado la revolución digital de lo no físico: hemos pasado de acumular cosas a consumirlas sin tenerlas.

    Tener vs Acceder

    Nosotros, como personas normales (y millenials) tenemos una opinión clara a favor de este nuevo mercado digital: a favor. No more tarrinas de discos llenas de música, series, pelis y juegos piratas, no more árboles talados para imprimir best sellers de Coelho, no more coleccionismo. Entendemos lo romántico de la idea de coleccionar, pero ésta alternativa nos parece más sostenible, accesible y ecológica. Además es más responsable: solo pagas cuando vas a consumir, cuando quieres te das de baja, sin permanencias.

    Gif de una biblioteca donde se compara el conocimiento acumulado y palpable en libros vs gente trabajando en un ordenador con internet, conocimiento al que se accede pero no se posee.

    Claro que siempre nos arriesgamos a que nuestra plataforma favorita eche la persiana y nos quedemos sin acceso a nuestras movidas. En estos casos, queremos pensar que en cada sector no hay una plataforma, sino varias, la competencia existe y si una cae, otras vendrán a ocupar su lugar. ¿O acaso no pensáis que Amazon no se está frotando las manos con la cantidad de usuarios que va a pescar tras el cierre de la librería de Microsoft?

    ¿Todo vale en la economía del acceso?

    A pesar de todo lo que hemos dicho hasta ahora, tenemos que dejar claro que esto no es para nosotros una normal incontestable y automática. Creemos que hay cosas en la vida que son demasiado importantes como para no tenerlas (física o digitalmente, pero tenerlas). Pero ¿qué significa tener las cosas en internet? ¿realmente es posible?

    Gif tamagotchi - Plataforma vs Propiedad

    Como seguro que sabes, internet funciona con servidores, miles de millones de servidores conectados 24/7 que permiten el acceso a su contenido. Para tener control completo sobre un servidor, realmente tenemos que tenerlo en casa, enchufado a la corriente, y ser nosotros técnicos de sistemas como mínimo para poder administrarlos… jajaja ¿te imaginas? just kidding.

    La clave no está en poseer el servidor, ni en confiar un servidor que no se vaya a desconectar nunca (ni siquiera Google puede garantizar algo así), la clave es uno de los principios más básicos de la informática: la capacidad de réplica (vamos, el copy&paste). Esto conecta con uno de los principales motivos por los que siempre siempre trabajamos con WordPress.org: la web que construyes con este sistema es totalmente replicable mediante una copia de seguridad en otro servidor, mientras tengas una copia, tendrás tu web totalmente bajo tu control.

    Gif en el que se ve a una persona fotocopiando algo y pensando que todo es una copia de una copia, de una copia.

    Pero ¿realmente merece la pena el esfuerzo de diseñar una web vs tenerlo todo en una plataforma?

    Veamos el percal en las plataformas:

    • Blogger y WordPress.com te permiten crear una blog-web totalmente gratis sin pagar servidores, con sus temas a elegir y todo!
    • Squarespace te permite crear una preciosa y más personalizada que los dos anteriores por un precio anual, pero tampoco pagas servidor.
    • Shopify es el rey del ecommerce mundial, te permite crear una tienda con todo lo que necesitas para vender, con buenas herramientas nativas, por un precio mensual. Tampoco pagas servidor.

    En todos estos sistemas no tienes que poner una línea de código, todo es visual, no pagas servidor o lo tienes en el precio. Está todo muy bien diseñado, seguro… ¡qué podría salir mal!

    Gif de la bruja de blancanieves escondiéndose mientras sonríe malevólicamente, para representar que alojar tu negocio en una plataforma tiene siempre un precio.

    En cambio, en WordPress.org, parece que invertimos mucho tiempo en configurar una web, diseñar o configurar un tema, buscar soluciones a medida en Google, crear los contenidos, integrar elementos externos… por no hablar de tener que elegir un servidor, y en algunos casos un CDN. Añade plugins para mejorar rendimiento, SEO… por no hablar de lo que supone diseñar una tienda online. Muchas veces son necesarios plugins de pago, algunos de ellos muy muy específicos. Otras, es necesario el apoyo de programadores avanzados que no cobran precisamente barato.

    Claro que estos casos de grandes sobrecostes solo se dan en páginas web muy avanzadas y muy a medida, gracias a la base de WordPress.org, estos costes, a pesar de elevados, son rentables si los comparamos con desarrollo a medida desde cero.

    ¿Por qué nos molestamos en construir una página web propia en WordPress.org?

    Repasemos la lista de gente hipergenerosa de arriba:

    • Blogger tiene un sistema de plantillas bastante limitado, la personalización de diseño casi no existe
    • WordPress.com es un sistema bonito, pero limitado en posibilidad de contenidos y funcionalidades. Claro que siempre puedes expandirlo, pagando (anualmente) por cada una de las mejoras que vayas a instalar
    • Squarespace tiene una buena relación calidad-precio, eso es cierto, pero está enfocado al usuario final. Está todo tan hecho que no sabemos si realmente tiene sentido ser diseñador de Squarespace. En cualquier caso no tenemos la garantía de tener nuestro contenido en nuestro poder.
    • Shopify tiene una cuota mínima de 30$ al mes, y eso por el plan básico. Todas las extensiones que necesites tienen un cargo extra en esa factura mensual. Es decir, ya puedes hacer dinero rápido o tener un buen pellizco ahorrado para soportar la inversión inicial.

    En cualquiera de estos sistemas, si tienes un problema, un desacuerdo con las políticas de la plataforma, o algo que no te gusta y te tienes que ir, no te puedes llevar tus cosas contigo, porque aunque sea tu web, realmente no es tu web. (Puedes exportar tus productos, o tus páginas, pero no la web enteral al completo, diseño incluido).

    Gif de pikachu siendo capturado por el team rocket. Características de algunas plataformas.

    Y diremos más, los empresarios no siempre están preparados para ir a la última ¿Qué pasa cuando un empresario necesita exportar unos datos de su web en un formato que no es el que te permite la plataforma? ¿Qué pasa si, aunque pagues, no existe una extensión que pueda hacer esto por ti? ¿Qué pasa si son datos importantes para el negocio, como datos fiscales o legales? Pues que no hay solución. El diseño a medida en estas plataformas no existe.

    Diseño web a medida: el último nexo digital con la propiedad

    Si miramos a nuestro alrededor (digitalmente hablando, claro) todo internet está orientado a las plataformas, entornos digitales monstruosamente grandes en los que los usuarios entran a hacer sus cosas. Las páginas webs individuales tienen que competir como David contra Goliat: los blogs tienen que competir contra Instagram, las tiendas online contra Amazon, las webs corporativas contra Facebook y LinkedIn. Google lo sabe y lo patrocina (ya que el mismo Google es una macroplataforma en sí mismo), lo que se está empezando a notar en el posicionamiento.

    Gif imitando al buscador de Google. Cómo afecta las condiciones de google a tu web y a las plataformas.

    El contenido de calidad, la usabilidad del usuario, la relevancia de las palabras clave, la penalización del black hat SEO… éstas fueron las normas que afectaron al posicionamiento hace no mucho, pero a esta lista de condiciones se han añadido algunas difíciles de cumplir por las páginas web privadas:

    • Imágenes en formatos de próxima generación
    • Estructuración del CSS crítico
    • Etiquetado semántico
    • Caché del servidor avanzada…

    Estas nuevas condiciones, aunque tienen sentido, son meramente técnicas, solo equipo de profesionales de performance puede mantenerlas a raya.

    ¿A qué viene esto, Google?

    Gracias a la llegada de los frameworks de javascript como Angular, React o Vue y el auge de las SPA y las PWA, estamos asistiendo a un cambio de era. Estos nuevos sistemas de programación de páginas son mucho más eficientes, tal y como Google Audits nos indica. El problema es tener una web construida con este sistema no está al alcance del empresario a pie de calle, porque necesitas a un técnico (mínimo) contratado para mantenerlo (o pagar una pasta indecente porque te programen un CMS a medida basado en esto).

    Gif de persona en shock pensando: What the hell just happened?

    Esto es totalmente injusto, y lo decimos con todas las letras: con medidas como estas, Google aparta su algoritmo de la calidad del contenido, que es lo que busca el usuario, y la optimización técnica y/o estrategias de seo off-page.

    En otras palabras, cuando busques algo, lo que encuentres primero no tiene por qué ser de más calidad, sino que puede solo ser técnicamente superior o tener una mejor estrategia de seo off-page que tú.

    Conclusiones y resumen

    Vamos a ir cerrando, porque podríamos seguir abriendo paréntesis dentro de paréntesis ad infinitum

    • Como consumidores de contenidos, es más cómodo usar plataformas de acceso en lugar de tiendas de venta de contenidos. Es más eficiente, económico y responsable.
    • Como propietarios de páginas web, tenemos que tener clara la propiedad de nuestra web en el sistema que hayamos elegido, es decir, si la web se puede copiar y reproducir en un servidor diferente.
    • Tener muy en cuenta la relación calidad-precio de todas las opciones de las que disponemos para hacernos una web.
    • Tenemos que entender que un sistema cerrado no permite el desarrollo a medida, o lo permite con muchas comillas, aunque garantiza muchas más cosas por defecto que un sistema abierto.
    • Como empresarios, tenemos que elegir nuestras batallas y nuestros rivales: competir con una página web propia contra una gran plataforma es muy complicado, pero se puede hacer, con diferenciación y branding. En los casos en los que competir sea imposible, debemos ser inteligentes y elegir la mejor solución calidad-precio-tiempo.
    • Google ya no posiciona cualquier contenido de calidad como antes, al endurecer las condiciones de su escáner de web por el lado técnico, te obliga a trabajar con equipos de desarrollo, pero lejos del alcance de los presupuestos pequeños.
    • En el futuro, las webs privadas deberán adaptarse al nuevo modelo basado en frameworks de javascript. Esto será lento en los sistemas abiertos y gratuitos como WordPress, pero ya hay primeros pasos, como Gutenberg que funciona con React. Mientras esta transición suceden, se vienen tiempos oscuros. Pero siempre vamos a tener las ventajas de tener una de las comunidades altruistas más grandes del mundo:
      • 33% de internet usa wordpress
      • Miles de herramientas y soluciones desde lo más general a lo más específico, la gran mayoría como modelos de negocios freemium
      • Curva de aprendizaje no muy pronunciada para diseñadores
      • Interfaz simplificada para usuarios
      • Actualizaciones constantes, algo que demuestra que el código se mantiene, se mejora y se protege de vulnerabilidades
      • Voluntad de futuro: Gutenberg es solo el primer paso de WordPress hacia las PWA

    Conclusión final: Puedes apoyarte en las plataformas digitales todo lo que necesites, al fin y al cabo están ahí, pero siempre recomendamos que el centro de tu estrategia digital, el cruce de caminos donde se producen los resultados de tu negocio, permanezca bajo tu control, y esto significa que en el momento en que decidas irte de tu servidor, puedas copiarlo todo y volver a subirlo en otro sitio que se adapte a tus condiciones.

    Wondermochi

    Comparte

    ¡Difunde la palabra mochi!

    ¿Tienes familiares emprendiendo y crees que esto les puede interesar? ¿Quieres que el mundo sea un lugar mejor gracias a nuestros conocimientos? Pulsa un botón y desata la potencia del conocimiento digital compartiendo esta noticia

    Facebook
    LinkedIn
    WhatsApp

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Información Básica sobre Protección de Datos:

    Responsable: Mª Clara El Maatawy Corchuelo Finalidad: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se ceden a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@wondermochi.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.