Muchos de vosotros nos habéis preguntado por Gutenberg, el nuevo plugin recomendado por WordPress a bombo y platillo en la bienvenida al panel de administrador. En este post quiero hacer un breve análisis sobre Gutenberg y exponeros mis conclusiones y profecías sobre el futuro de WordPress 5.0

Índice de contenidos
Érase una vez un CMS
WordPress se ha convertido en el CMS favorito del planeta, los motivos son varios: facilidad de aprendizaje, sencillez de uso, actualizaciones constantes y un mercado de plugins/temas que más que mercado parece un centro comercial infinito. Este último aspecto ha permitido al proyecto wordpress.org desarrollarse limpiamente mientras terceras partes se han encargado de trabajar en las funcionalidades avanzadas.

¿Por qué ha dejado WordPress que otros tomen la vanguardia de las funcionalidades?
WordPress se ha vendido siempre como un sistema de blogging, su responsabilidad termina donde acaba la palabra escrita. Evidentemente, tiene un sistema de trabajo con recursos como imágenes, adjuntos, taxonomías, búsquedas, menús… que acompañan esta experiencia de blogging. Pero WordPress nunca se ha metido en temas de estructura y composición más allá de los widgets areas. Esto tiene una explicación: hasta ahora, la estructura estaba definida en cada theme o tema, mientras que la composición era generada a medida usando herramientas compositoras o page builders (como divi, elementor, etc).
Además, no podemos perder de vista que wordpress es un software libre, creado y desarrollado con altruismo, pero sobre todo con colaboración entre partes.
Paz durante 10 años
En la Aldea Oculta de WordPress hay muchas grandes familias, pero todas ellas se agrupan en 3 bandos equilibrados que trabajan juntos para mantener la paz.
- El grupo del Core representa la estabilidad, se encarga de que todo lo que hay bajo la superficie sea limpio, eficiente, seguro y libre de malas prácticas. La gran familia de este grupo es Automattic.
- Los creadores de Temas construyen sobre el core, generando aspectos únicos y controlados, según los criterios de uniformidad del diseño web. Aquí encontramos grandes familias como Elegant Themes, StudioPress y muchísimos más.
- Los programadores de Plugins, desde la planta superior, generan capacidades especiales tomando al Core como base y siguiendo las líneas trazadas por el Tema. Woocommerce, Yoast, Divi y Elementor son pesos pesados de este grupo, sin olvidar algunos históricos como Contact Form 7.
Durante 10 años, este equilibrio ha hecho crecer la plataforma hasta convertirse en el CMS más usado del planeta. Pero ahora ha sucedido algo. En el mundo digital todo cambia, y rápido. Ha llegado el Kyubii para atacar la aldea… controlado por Medium.

La revolución de los editores
Cuando el Core de WordPress disfrutaba de su equilibrada paz, apareció otro sistema de blogging gratuito: Medium. Medium no es código abierto, no puedes extender sus funcionalidades, solo puedes escribir post, pero la experiencia de usuario es radicalmente diferente. Mientras que las herramientas nativas de wordpress no pasan del editor WYSWYG (what you see what you get), también conocido como “estilo Word”; el editor de Medium incorpora capas de diseño estructural.
- Editor de WordPress: Texto corrido + shortcodes + opciones de páginas + plugins
- Editor de Medium: Cada elemento es un bloque (párrafos, títulos, imágenes, separadores…)
La debilidad de WordPress en esta comparativa ha sido, irónicamente, la misma fortaleza que lo llevó a ser el rey de los CMS: con tanto shortcode, plugins, metabox, sliders separados en cajas o incluso en diferentes interfaces por todo el backend, el editor WYSWYG ya ha perdido su función, lo que editas no se parece en nada al resultado final. Sin embargo, Medium, con un repertorio de acciones y elementos mucho más limitados, ha conseguido no solo mejorar la edición con controles mucho más intuitivos, sino mantener una correspondencia entre lo que editamos y lo que publicamos.
Medium no está solo
El editor en bloques de Medium no es exclusivo, que nosotros sepamos, Behance lleva muchos años usando esa forma de crear contenido, incluso Facebook, con su creador de historias para fanpages tiene un sistema parecido. Se trata de un nuevo estándar de edición que ya ha derrotado al documento de word de hace 10 años. WordPress forma parte de esos titanes gigantes que ahora deben adaptarse.
Gutenberg I, el deseado
Gutenberg es un bebé, bueno, más bien lo será, porque WordPress sigue embarazado con este proyecto. Aunque parece que nos acercamos al nacimiento, no será hasta WordPress 5.0 que veremos si se parece al padre o a la madre. Sin embargo, ya podemos instalar el proyecto y echar un ojo a sus funciones, que no está nada mal. Nosotros lo hemos hecho y estas son nuestras conclusiones:
- La experiencia de edición ahora its over 9000. Gutenberg se centra en el contenido y no en las opciones, que ahora vemos bien recogidas en paneles desplegables.
- Es más fácil añadir los estilos de lo que vamos a ver a lo que estamos editando, más allá del aspecto de .doc
- Podemos activar 2 alineaciones nuevas, wide y fullwidth, para nuestro contenido destacado
- Podemos convertir a bloques automáticamente: Gutenberg reconoce y divide nuestro documento en bloques de títulos, párrafos, separadores…
- En general, todo es más bonito
El futuro: Antes, todo esto eran plugins
Tal vez los coches no vuelen nunca, pero tened porque seguro que todo el panorama de WordPress va a cambiar por completo. Cuando Gutenberg esté totalmente evolucionado como Célula, se ocupará de las funcionalidades que actualmente son responsabilidad de los temas y los plugins, lo que nos lleva a la apoteósica consecuencia: los temas y los plugins pueden llegar a desaparecer.
El camino a la sencillez y la eficiencia está lleno de grandes sacrificios, pero no podemos perder de vista el objetivo de este plan: mejorar la experiencia del usuario y hacerle la vida fácil. No creáis que las grandes familias de la Villa Oculta de WordPress no están ya trabajando en ello, por ejemplo, Yoast ya está sacando bloques de Gutenberg en sus actualizaciones, y ya existen plugins para convertir en bloques otros tan emblemáticos como CF7. Al fin y al cabo, todo está pensado para dejar de desarrollar en WordPress y empezar a desarrollar en Gutenberg, es decir, tomar Gutenberg como framework.
Sin embargo, esta apuesta definitiva por el usuario implica complicaciones para los desarrolladores, que ahora tendrán mucha documentación que leer y nuevos lenguajes que aprender si quieren seguir en la industria de la gran uve doble.

Los cambios previstos para el futuro de Gutenberg
- Lanzamiento frustrado (con toda la comunidad en contra y miles de votos negativos)
- Aceptación creciente (fase actual: los votos positivos y negativos se iguala, empiezan a salir plugins que añaden funcionalidades de Gutenberg
- Lanzamiento oficial WordPress 5.0 (Gutenberg reemplazará al editor clásico y está terminado para competir contra cualquier compositor de página del mercado. Aquí empieza la fase de expandir Gutenberg del contenido al resto de wordpress: plantillas de página y widget areas)
- Hegemonía (en esta fase, la comunidad trabajará sobre Gutenberg en lugar de sobre WordPress y quedarán sentadas las bases de una nueva Edad de Oro para el diseño y la usabilidad)
De todas formas, que no punda el cánico, falta mucho para esto. Habrá que ver, primero, cuándo se desarrolla el plan previsto, y segundo, cómo (ningún plan es perfecto).
Los bloques, la nueva filosofía
Lo que hemos contado hasta ahora está muy bien, pero seguramente te estás preguntado qué tiene Gutenberg que envidiar a titanes de la creación de contenidos como Divi, Elementor y compañía. En resumidas cuentas, estos plugins existen solo porque WordPress ha dejado el área de la edición de contenidos abierta para que se cree todo un mercado en torno a ella, pero ahora los bloques pueden hacer todo esto (y en el futuro hará mucho más):
- Unificar los estilos del editor y el configurador de elementos
- Cambiar su posición fácilmente
- Cambiar de un elemento a otro en un click o arrastrando
- Mini panel de bloques más usados para construir rápidamente
- Podemos añadir un bloque a la memoria de WordPress para volverlo a usar en cualquier parte de la web.
- Ahora podemos diseñar un estilo CSS con mayor precisión para el contenido
¿Podemos decir que Gutemberg ha llegado en plan Yisuscrist gritando “Fuera del templo de mi padre” a los mercaderes? Casi, pero no todavía, ya que a pesar de las enormes ventajas que ya se dejan ver, el bloque de columnas está aún por desarrollar. Todo buen diseñador sabe que las columnas son la base de un contenido bien estructurado (hasta que aparezca uno mejor).
Apuestas sobre columnas
Mientras que Gutenberg nace definitivamente, solo podemos especular sobre qué pasará con las columnas. De momento, ya hay page builders, como el de Site Origin, que ya se están adaptando a Gutenberg en versión Beta. Otros más grandes y menos altruistas, seguramente apuesten por que Gutenberg no llegue a buen puerto para mantener su estatus. ¿Se convertirá Elementor en un plugin de Gutenberg? ¿Perderá Gutenberg la batalla y no dejará de ser un plugin, o peor, se desintegrará en widgets para servir a estos titanes de la composición web? Nadie puede decirlo.
Si quieres empezar YA con Gutemberg y no sabes qué hacer con el tema de las columnas, aquí te dejamos unas opciones válidas:
- Si quieres opciones sencillas parecidas a Elementor, prueba este plugin de Kadence Themes
- Si necesitas algo más complejo o estás acostumbrado a trabajar con editores old school, revisa el editor de layouts de Site Origin
- No es totalmente perfecto, pero en Wondermochi hemos querido poner nuestro granito de arena a las columnas básicas de Gutenberg con este pequeño grid personalizable con variables SCSS
Conclusión final
Aunque estamos haciendo un esfuerzo para asumir el gran cambio que se viene, es complicado para diseñador medio comprender “las tripas” de Gutenberg. La brecha entre lenguajes es demasiado grande y llevamos muchos años viviendo entre algodones de PHP, CSS y JS. Pero esto no nos impide ver con ojillos brillantes el renacimiento de WordPress. Somos amantes del cambio, lo que no cambia, no fluye, y lo que no fluye, se enquista.

No vamos a negar que, cuando apareció el joven Gutenberg, todos lo miramos por encima del hombro, pero nunca es tarde para reconocer los errores y adaptarse. En Wondermochi solo trabajamos con WordPress, estamos enamorados de este CMS, queremos lo mejor para la comunidad y no tenemos ninguna intención de imponer métodos antiguos por muy sólidos que sean nuestro conocimiento sobre ellos.
Por último, queremos tender una mano a todos los programadores, diseñadores o usuarios de wordpress interesados en este tema, que necesitan orientación o ayuda. Este problema nos afecta a todos, y es responsabilidad de todos colaborar para salir del mayor evento de la historia del multiverso WordPress.